¿Es la mediación obligatoria o voluntaria?

Es la mediación obligatoria o voluntaria

Con los años, los tribunales se han ido saturando, hasta tal punto que en 2023 se registraron más de 8,5 millones de asuntos judiciales, según datos del Ministerio de Justicia. Actualmente, los procesos judiciales pueden durar meses, o incluso años, haciendo que los casos se vuelvan más tediosos y caros. 

Para poder descongestionar los tribunales, han surgido algunas medidas alternativas como la mediación, siendo un método más ágil y menos costosos para resolver conflictos. Ahora, con La Ley Orgánica 1/2025, publicada en el BOE el 3 de abril de 2025, el legislador ha decidido impulsar un cambio estructural: hacer obligatoria la mediación en ciertos tipos de conflictos para promover la cultura del acuerdo y descongestionar los juzgados. 

Pero, ¿en qué casos es obligatorio acudir a expertos en MASC? ¿Qué pasa si una persona se salta el paso de la mediación?

¿Qué dice la ley sobre la mediación en España?

La Ley Orgánica 1/2025, publicada en el BOE el 3 de abril de 2025 es clara. Antes de presentar una demanda en determinados asuntos civiles o mercantiles, las partes involucradas en los conflictos deben intentar resolver su problema mediante los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC), siendo la mediación uno de los principales instrumentos.

Ya no es opcional. Ahora, si no se demuestra que se ha hecho una mediación previa, el juez podrá inadmitir la demanda. Sin embargo, en la ley podemos encontrar algunas excepciones:

  • Procedimientos relativos a la tutela de derechos fundamentales
  • Cuestiones de filiación
  • Medidas cautelares
  • Casos con indicios de violencia de género

Casos donde la mediación es obligatoria

Los resultados de la mediación son prometedores: más del 70% de los casos terminan en acuerdo, y en un plazo medio de tan solo 30 días, frente a los 12 meses que suele tardar un juicio ordinario. ¿Cuándo estamos obligados a hacer una?

Derecho de familia

El objetivo de la mediación familiar es buscar unos acuerdos que sean más estables y satisfactorios para todas las partes involucradas. Es obligatorio la mediación dentro del derecho familiar en: 

  • Divorcios
  • Separaciones
  • Medidas paterno-filiales
  • Modificación de medidas previamente establecidas

Conflictos mercantiles menores

El sector laboral es uno de los que más disputas genera, por muy pequeñas que sean. Están sujetas a la obligatoriedad del intento de mediación:

  • Disputas comerciales
  • Desacuerdos contractuales entre autónomos
  • Reclamaciones entre proveedores y clientes

Conflictos vecinales

La ley también impone la mediación previa en disputas entre vecinos:

  • Problemas de ruidos
  • Mal uso de elementos comunes
  • Obras no autorizadas

Más del 60% de los conflictos vecinales se resuelven antes de acudir a juzgados gracias a las sesiones de mediación u otras alternativas. 

Pasos cuando te enfrentas a una mediación obligatoria

Si tienes que enfrentarte a una mediación obligatoria, estos son los pasos que tendrás que enfrentar:

Verificar el fundamento legal del requerimiento

Lo primero de todo es asegurarte de que tu caso cumple con todos los requisitos para realizar una mediación. Antes de iniciar cualquier conflicto debes pedir asesoramiento jurídico con Adora Asesoramiento y Mediación para explicarte aconsejarte. 

Consultar con un mediador especializado

Una vez tengas claro que tu caso es apto para una mediación, es hora de encontrar un mediador profesional que esté cualificado para solucionar tu conflicto, maximizando las posibilidades de que se llegue a un acuerdo. 

Asistir a la sesión informativa

Antes de comenzar con las sesiones de mediación, la ley contempla la asistencia de una primera sesión informativa (generalmente gratuita) donde se explicará el funcionamiento del proceso, la duración, la obligación de las partes y el carácter confidencial 

Conocer tus derechos sobre el proceso

Durante todo el procedimiento, las partes conservan sus derechos fundamentales, como el derecho a no llegar a un acuerdo o a contar con asistencia jurídica.

Es importante recalcar que la obligación no sustituye a un proceso judicial, sino que lo complementa.

Consecuencias de negarse a mediación obligatoria

¿Qué pasa si una de las partes se niega a realizar una mediación? ¿Qué consecuencias tendría? 

Posible imposición de costes judiciales

Aunque finalmente se obtenga una resolución favorable, los jueves pueden tener en cuenta la negativa de la mediación a la hora de imponer las costas del proceso a la parte renuente. 

Retrasos en la tramitación del juicio

Si no se acredita que ha habido una mediación previa, puede que la demanda no se llegue a admitir, retrasando más el proceso judicial. 

Impacto en la valoración judicial de la actitud conciliadora

Los jueces valoran la actitud de las partes durante todo el procedimiento. La negativa a colaborar en la resolución extrajudicial del conflicto puede influir negativamente en la percepción del tribunal, especialmente en conflictos familiares. 

Los procedimientos de mediación apenas superaron los 20.000 casos en 2023, pero se espera que con la obligatoriedad de este proceso aumente este número y se descongestione la situación judicial actual.